Audemars Piguet

RD#4 ultracomplicado universal

Por Ernest Valls

La colección Code 11.59 by Audemars Piguet alcanza la excelencia con el Universelle, el reloj de pulsera más ultracomplicado de la Manufactura: 40 funciones, 23 complicaciones y más de un millar de componentes en una caja de 42 milímetros de diámetro.

No hay mejor introducción para ilustrar este hito de la Manufactura de Le Brassus que las propias palabras del consejero delegado de Audemars Piguet, François-Henry Bennahmias: “¡El Code 11.59 by Audemars Piguet Universelle es nuestra búsqueda del Santo Grial particular, con un saber hacer increíble en un espacio minúsculo! Lo soñamos durante un siglo, lo imaginamos durante dos décadas y lo hemos creado en siete años”.

El movimiento automático del RD#4 se puede admirar al levantar la tapa “secreta” que hace las veces de amplificador del sonido de la sonería.

La génesis se inició en 2016, cuando Audemars Piguet se propuso desarrollar un reloj de pulsera ultracomplicado que fuera adecuado para un uso diario y lograra el equilibrio perfecto entre complejidad, ergonomía y estética. Para lograr esta excepcionalidad de la relojería contemporánea, el RD#4 se nutre de los tres últimos avances en I+D de la manufactura, aplicados de sus predecesores: la Supersonnerie del RD#1, de 2015; el movimiento con calendario perpetuo ultraplano del RD#2, de 2018, y el oscilador con mayor amplitud de oscilación del RD#3, de 2022. Por otra parte, el nombre, Universelle es un tributo a un reloj de bolsillo homónimo de 1899, uno de los guardatiempos más complicados de la manufactura. L’Universelle, con sus 26 funciones –entre ellas, 19 complicaciones clásicas– se encuentra entre los relojes más sofisticados del mundo.

El resultado de siete años de trabajo es el Code 11.59 by Audemars Piguet Universelle, también conocido como RD#4, que, además de contar con las singularidades de sus predecesores, está provisto de un movimiento de carga automática ultracomplicado, el calibre 1000, con 40 funciones, entre las cuales, 23 complicaciones, 17 dispositivos técnicos especiales y más de un millar de componentes. Con todo ello, el RD#4 establece un vínculo entre el pasado y el futuro, lo clásico y lo contemporáneo, lo cotidiano y lo excepcional.

Una acústica poderosa

El RD#4 representa lo último en cuanto a relojes de sonería al combinar la sofisticada tecnología Grande Sonnerie con la tecnología patentada Supersonnerie, introducida por Audemars Piguet en 2015.

 Una explosión del excepcional calibre 1000, que late en el interior del Code 11.59 by Audemars Piguet Universelle, con sus 1.140 componentes.

Sirva como recordatorio que la Grande Sonnerie toca las horas y los cuartos al paso (en cada cuarto repite las horas); la Petite Sonnerie sólo toca las horas, y la repetición de minutos da la hora a voluntad al accionar el pulsador pertinente.

El mecanismo Supersonnerie adicional proporciona al RD#4 la potencia acústica, la calidad de sonido y el tono armónico de los relojes con sonería antiguos. Esta tecnología patentada, presentada en 2006, fue el resultado de ocho años de investigación en colaboración con la Escuela Politécnica Federal de Lausana, y consiste en unir los gongs a un componente específico a modo de caja de resonancia que mejora la transmisión del sonido, en lugar a la pletina base, como hacen la mayoría de sonerías. Además, la Supersonnerie marca un ritmo más claro, dado que las horas y los minutos suenan sin interrupción cuando no hay ninguna secuencia de sonería de cuartos, es decir, entre el minuto uno y el minuto catorce de cada hora.

Los relojeros de la manufactura han desarrollado un sistema de doble fondo con una tapa extraplana “secreta” y una nueva caja de resonancia de tan solo 0,6 milímetros de grosor, íntegramente realizada en cristal de zafiro, y sobre la cual están montados los gongs. La tapa “secreta” presenta una serie de aberturas laterales para dejar pasar el aire y potenciar la amplificación del sonido cuando el reloj descansa en la muñeca del usuario. Esta tapa se puede abrir con la ayuda de una discreta palanca situada bajo la corona de las tres horas.

Calendario perpetuo

El calibre 1000 se fundamenta en las innovaciones patentadas del calibre 5133, presentado en 2018 con el prototipo de Royal Oak Calendario Perpetuo Automático Extraplano RD#2, que fusionó las funciones del calendario perpetuo en un solo nivel.

La caja del RD#4, a pesar de aumentar un milímetro su diámetro, mantiene todos los códigos de diseño de la colección Code 11.59 by Audemars Piguet. Los pulsadores incorporan el símbolo de la indicación que corrigen o sobre la que actúan.

Las indicaciones del calendario perpetuo combinan una buena legibilidad, gracias al hecho de diferenciarse de los contadores del cronógrafo –situándose en un pentágono irregular– y ofrecen una estética refinada. A las doce horas se sitúa la gran fecha, formada por dos discos: uno para las unidades de la fecha y otro para las decenas; a la altura de las nueve horas, una ventana rectangular muestra el día de la semana, y a la altura de las tres horas, otra ventana rectangular muestra el mes. Las indicaciones del calendario perpetuo se complementan con la fase lunar, situada a la altura de las ocho horas, y el año –en formato de dos dígitos–, en una ventana a la altura de las cuatro horas.

El mecanismo de calendario perpetuo hace avanzar automáticamente el día de la semana y la fecha, teniendo en consideración el número de días del mes, incluso en los años bisiestos, así como la corrección cada 100 años del calendario gregoriano. Sincronizado con el mes, el año cambia automáticamente cada vez que la rueda del mes pasa de diciembre a enero. Esto significa que no hace falta ningún ajuste manual ¡hasta el año 2400! Los años bisiestos son los múltiplos de cuatro, con la excepción de los que son múltiplos de 100 (así pasó en el año 2000); de estos, sin embargo, los múltiplos de 400 vuelven a ser bisiestos.

El RD#4 incorpora un innovador sistema de fase lunar con salto instantáneo que transmite una imagen muy realista. Este sistema se compone de dos discos concéntricos, estampados con seis posiciones lunares, que se combinan para formar diez imágenes fieles de los cuartos creciente y menguante entre la luna nueva y la luna llena. La fase lunar requiere una corrección cada 122 años, siempre que el reloj se mantenga totalmente armado.

Cronógrafo “flyback” con “ratrapante”

El RD#4 incorpora las dos funciones adicionales que puede presentar un cronógrafo: la función “flyback”, que permite poner a cero y volver a poner en marcha el cronógrafo sin tener que detenerlo, y la función “ratrapante”, que permite a una segunda aguja trotadora –el contador de segundos del cronógrafo– detenerse para leer un tiempo intermedio mientras la principal sigue su curso sin alterarse.

La tapa “secreta” presenta unas aberturas de ventilación para una mejor transmisión del sonido de la sonería.

Por otra parte, como en otros sistemas del RD#4, la función de cronógrafo se nutre de innovaciones aparecidas en modelos anteriores. En este caso, se trata del conmutador de embrague que evita los saltos de las agujas trotadoras al poner en marcha el cronógrafo, presentado por primera vez en 2015 en el Royal Oak Concept Laptimer.

Para mejorar la legibilidad de las indicaciones del cronógrafo, el contador de las horas (a la altura de las tres horas) y el de los minutos (a la altura de las nueve horas) se han ampliado y descentrado ligeramente del eje 3-9 horas para alejarse de la jaula del tourbillon volante.

Un corazón volante

El RD#4 incorpora un tourbillon volante –sólo tiene un punto de apoyo– a la altura de las seis horas, que realiza una vuelta completa cada minuto para corregir el efecto de la gravedad terrestre en la precisión del reloj. Para optimizar la distribución y la eficiencia de la energía, el calibre 1000 incluye un oscilador de mayor amplitud que la manufactura estrenó en 2022, en las dos versiones del modelo Royal Oak Tourbillon Volante Automático Extraplano, también conocido como RD#3. Esta mayor amplitud de giro del volante permite que el reloj se pare cuando todas las funciones del RD#4 están en marcha, a la vez que elimina los impactos ocasionados por la transferencia de una excesiva energía del escape al conjunto volante/espiral. Las alternancias de este escape son de 21.600 por hora, equivalentes a una frecuencia de oscilación de 3 Hz.

El calibre 1000 está dotado de dos barriletes: uno suministra energía para las indicaciones horarias, el cronógrafo y el calendario perpetuo, mientras que el otro alimenta las funciones de sonería. Este mecanismo brinda al RD#4 alrededor de 60 horas de autonomía cuando no está en la muñeca, dependiendo de si las funciones están activadas.

Ref: 26398BC.OO.D002CR.02, con caja de oro blanco y esfera esqueletada.

Ref: 26398OR.OO.D002CR.01, con caja de oro rosa y esfera esqueletada.

Arquitectura multifacética

La caja del RD#4 tiene un diámetro de 42 milímetros, uno más que la caja habitual de los Code 11.59 by
Ademars Piguet, sin por ello perder la curvatura ergonómica imperante en los códigos de diseño de la colección: caja de múltiples facetas con cristal de zafiro de doble curvatura, bisel extraplano, asas estilizadas, carrura octogonal y fondo redondo.

Un desafío no menor era lograr un reloj ergonómico y de uso diario donde correctores, coronas y pulsadores permitieran a los usuarios activar con facilidad las múltiples funciones del reloj.

Los equipos de la manufacturan han logrado que las diferentes funciones del RD#4 se activen a partir de tres coronas y tres pulsadores. Los pulsadores, discretos pero lo suficientemente grandes como para ser accionados con el dedo, se han integrado en el lado izquierdo de la caja. Mientras que el pulsador superior, a la altura de las diez horas, inicia la función de repetición de minutos, los otros dos permiten corregir las indicaciones de la luna y el día de la semana, respectivamente. Una solución cómoda –y ergonómica– que elimina el uso de herramientas afiladas y minúsculas para hacer las correcciones pertinentes. En el lado derecho de la caja se encuentran tres coronas con pulsadores coaxiales. Con la corona situada a las tres horas, el usuario puede dar cuerda al reloj, ajustar la fecha y la hora, seleccionar el modo de sonería (Grande Sonnerie, Petite Sonnerie o silencio) y activar la función “ratrapante” del cronógrafo. El pulsador axial de la corona, situada a las dos horas, permite poner en marcha o detener el cronógrafo, mientras que el pulsador axial de la corona situada a las cuatro horas permite la puesta a cero de los contadores del cronógrafo. Por su parte, la corona permite la corrección del mes hacia adelante o hacia atrás en sincronización con el año. Además, la corona vuelve automáticamente a su posición neutra después de rotarla (hasta 70º) en cualquier dirección. Unos pequeños símbolos intuitivos, grabados en cada una de las coronas y los pulsadores, recuerdan al usuario sus respectivas funciones.

Ref: 26398BC.OO.D002CR.01, con caja de oro blanco y esfera con acabado galvánico negro opalino.

Ref: 26398BC.OO.D002CR.04, con caja de oro blanco y esfera con acabado PVD beige.

Cuatro versiones

En 2023 se introducirán cuatro versiones del Code 11.59 by Audemars Piguet Universelle, todas ellas, con caja de 42 milímetros de diámetro, con un grosor de 15,55, herméticas hasta 20 metros y con el calibre 1000 de cuerda automática en su interior:

Caja de oro blanco de 18 quilates con fondo “secreto” del mismo material. Esfera de oro con acabado galvánico opalino negro, contadores negros con borde gris claro, índices aplicados y agujas de oro blanco. Correa de piel de aligátor negra con cierre desplegable AP de oro blanco de 18 quilates. Correa de piel de becerro con revestimiento de caucho texturizado negro adicional.

Caja de oro blanco de 18 quilates con fondo “secreto” del mismo material. Esfera de oro con acabado PVD beige, contadores negros, índices aplicados y agujas de oro rosa. Correa de piel de aligátor negra con cierre desplegable AP de oro blanco de 18 quilates. Correa de piel de becerro con revestimiento de caucho texturizado negro adicional.

Caja de oro blanco de 18 quilates con fondo “secreto” del mismo material. Esfera “esqueleto”, contadores grises con borde negro, agujas de oro blanco, realce negro. Correa de piel de aligátor negra con cierre desplegable AP de oro blanco de 18 quilates. Correa de piel de becerro con revestimiento de caucho texturizado negro adicional.  

Caja de oro rosa de 18 quilates con fondo “secreto” del mismo material. Esfera “esqueleto”, contadores grises con borde negro, agujas de oro rosa, realce negro. Correa de piel de aligátor negra con cierre desplegable AP de oro rosa de 18 quilates. Correa de piel de becerro con revestimiento de caucho texturizado negro adicional.

Más información en: www.audemarspiguet.com

Recent Posts