AUDEMARS PIGUET UNE LA ALTA RELOJERÍA CON EL ARTE SONORO Y ESCULTÓRICO

La firma relojera ha debutado en Art Basel Miami Beach 2019 con una nueva instalación de sonido oceánico de Jana Winderen y un concepto de lounge diseñado y construido por Fernando Mastrangelo.

 

Jana Winderen en la orilla del lago de Joux.

Audemars Piguet es una de las firmas más longevas del panorama relojero suizo y, desde sus orígenes, ha mantenido un inquebrantable compromiso con la artesanía, la creatividad y la innovación. Estos mismos valores son los que la llevaron a aliarse, en 2013, con Art Basel, la feria más importante del mercado internacional del arte, con el fin de apoyar las exposiciones de arte contemporáneo que organiza.

Desde entonces, la casa relojera ha invitado a varios artistas y diseñadores a interpretar de forma creativa su rico patrimonio, presentando una serie de colaboraciones en las salas de Collectors Lounges de las exposiciones Art Basel.

En esta ocasión, la maison Audemars Piguet ha fortalecido sus vínculos con el arte contemporáneo a través de una colaboración con Jana Winderen. La artista sonora noruega ha presentado en la edición de 2019 de Art Basel de Miami Beach —celebrada del 5 al 8 de diciembre— una nueva composición que brinda la oportunidad de escuchar atentamente a los habitantes del océano y, a través del sonido, reflexionar sobre la manera en la que la actividad humana interfiere en la vida submarina.

Se trata de The Art of Listening: Under Water, una composición que forma parte del último capítulo de la investigación que la artista tiene en curso sobre el impacto ambiental que tienen los sonidos creados por los humanos en nuestro planeta.

Con esta nueva instalación de sonido, Winderen busca concienciar sobre el ecosistema, cada vez más frágil, del océano y sobre la manera en la que se localizan las preocupaciones ambientales dentro de la comunidad costera. Los sonidos que utiliza en su nueva composición han sido grabados bajo el agua, en el área del puerto de Miami, el Mar de Barents y los Océanos Tropicales.

Para realizarla, ha utilizado hidrófonos altamente sensibles, que le han permitido acceder a unas condiciones ambientales prácticamente inaccesibles para el oído humano, así como también micrófonos y detectores de ultrasonidos de alta precisión y calidad para poder grabar los sonidos submarinos de peces, crustáceos y mamíferos, incluso los que se encuentran por encima del rango de audición humana en estos entornos naturales.

Dado que el sonido viaja casi cinco veces más rápido bajo el agua que por aire, este es un medio excelente para poder comunicarlo. Además, las composiciones de Winderen son capaces de captar una biodiversidad de lo más compleja, de modo que hacen visibles los graves problemas de nuestro medio ambiente que no son perceptibles a la vista. Todo este material auditivo ha sido la base que Winderen ha utilizado para componer collages de sonido, creando desde conciertos en vivo hasta bandas sonoras para espectáculos de cine y danza.

Realizado con la colaboración del artista sonoro Tony Myatt, también ingeniero y académico especializado en la producción de audio espacial, este último trabajo de Jana Winderen combina sonidos locales en una instalación inmersiva de 22 canales de audio dentro del entorno minimalista de la Collins Park Rotunda de Miami Beach, lugar en el que fue presentado.

La investigación de la artista se ha llevado a cabo paralelamente al trabajo de la Fundación Audemars Piguet, que desde 1992 contribuye a la conservación de los bosques en todo el mundo en el contexto de un programa de protección del medio ambiente que incluye programas de sensibilización de los jóvenes.

The Art of Listening: Under Water no es el único trabajo que Winderen ha realizado en colaboración con Audemars Piguet, y es que la maison invitó a la artista a visitar a principios de 2019 el Vallée de Joux, donde la manufactura tiene su base desde hace 144 años.

Tras una breve residencia, allí surgió la primera comisión específica de Winderen para Audemars Piguet: Du Petit Risoud aux profondeurs du Lac de Joux. Este trabajo fue presentado durante el Art Basel de Basilea, celebrado el pasado mes de junio, y captura la esencia acústica de la Vallée de Joux.

Esta composición sumerge a los visitantes de forma acústica en el ecosistema del valle, combinando el sonido de la civilización que viaja por el bosque y aterriza en el agua del lago Joux para poder recrear el sentido amplio e íntimo de la región que la maison siempre ha considerado su hogar.

Muro de Estratos, de Fernando Mastrangelo.

Jana Winderen no fue la única artista invitada a la Vallée de Joux, y es que el artista escultórico y diseñador Fernando Mastrangelo también visitó el hogar de Audemars Piguet. Allí, se inspiró para diseñar el nuevo concepto de Manufacture’s Lounge para la Art Basel de 2019: The Vallée. El diseño invita a los espectadores a experimentar el Vallée de Joux a través de pendientes fluidas, sin fisuras de tonos y texturas; paredes; vitrinas, y muebles hechos de piedras trituradas de las montañas suizas del Jura.

Este artista contemporáneo reutiliza materiales granulares naturales en sus creaciones, así como arena, sal y sílice, un hecho que influye en la forma de la obra y que, en esta ocasión, actúa como metáfora de los problemas que afectan al medio ambiente.

El concepto de lounge de Mastrangelo juega con las manifestaciones geológicas del tiempo, estableciendo un diálogo entre el pasado y el presente. Un muro de estratos esculpido por el artista, evocaba la arraigada historia de Audemars Piguet en el valle, así como el intrincado proceso de la relojería.

En el epicentro del stand podíamos encontrar un lounge de “evasión”, también creado por el artista, dónde los asistentes podían relajarse y experimentar un momento de desconexión en las montañas del Jura suizo y disfrutar del atardecer. Esta experiencia, la complementaba un collage creado por la artista sonora Jana Winderen, que mezclaba sonidos de la atmósfera, el bosque, el lago y las pequeñas criaturas del Vallé de Joux para proporcionar un sentido amplio e íntimo del hogar de Audemars Piguet en la intimidad de la “sala de escape” de Mastrangelo.

Asimismo, un bosque de abetos moldeados con arena y sílice —representando el Bosque Risoud— mostraba en el centro del stand las 13 referencias del Code 11.59 by Audemars Piguet, así como una selección de relojes históricos de formas y diseños poco convencionales para conectar la creatividad de Mastrangelo con el dominio técnico de la marca.

Con esta nueva participación en Art Basel, Audemars Piguet ha vuelto a demostrar su compromiso con el arte contemporáneo y, a través de él, con la concienciación sobre la necesidad de preservar los ecosistemas del planeta, cada vez más amenazados por la acción humana. No cabe duda de que este propósito seguirá estando presente en los futuros encargos de la Comisión de Arte de la firma, siempre encaminados a promover la reflexión del espectador. Podremos descubrirlo en las tres citas de Art Basel en 2020 —Hong Kong, Basilea y Miami—, donde Audemars Piguet volverá a estar presente a través de artistas de primer nivel.

Más informacion en www.audemarspiguet.com

Recent Posts