Code 11.59 by Audemars Piguet Starwheel

La hora errante

Por Redacción

La Manufactura de Le Brassus Audemars Piguet rinde tributo a una complicación clásica relativamente desconocida: la hora errante, inventada en 1655 a petición del papa Alejandro VII. Una singularidad que encaja la perfección con la identidad de la colección Code 11.59 by Audemars Piguet.

En 2019, la manufactura suiza de alta relojería Audemars Piguet lanzaba la colección Code 11.59 by Audemars Piguet. Esta colección propone una evolución contemporánea de un reloj clásico en el que las líneas octogonales –inherentes en el ADN de la manufactura– donde las redondas se entrelazan en una arquitectura audaz, realzada por un cristal de zafiro de doble curvatura que ofrece una experiencia óptica única.

Reloj de bolsillo PATRIMONIO AP, y reloj de pulsera PATRIMONIO AP, el primer reloj AP con hora errante Starwheel ref. 25720 calibre 2124/2812 automático.

Es la colección ideal para rescatar una complicación poco conocida que fue inventada en el siglo XVII: la hora errante. Se cuenta que el papa Alejandro VII (Siena 1599 – Roma 1667) padecía de insomnio, agravado por el cadencioso y continuo tic-tac de su reloj de sobremesa. Con esta excusa acudió a los hermanos Campani para proponerles que le construyeran un reloj especial que cumpliera con una serie de requisitos: tenía que verse la hora en la oscuridad y ser lo más silencioso posible. El reloj que presentaron al papa tenía una ventanilla en forma de semicírculo sobre el que se indicaban los cuartos. Por dentro de la ventanilla, una serie de discos dejaban al descubierto el numeral de la hora correspondiente, que según su posición indicaba los minutos en la escala de cuartos. Una lámpara de aceite, situada en el interior, iluminaba la esfera y permitía leer la hora por la noche. Además, el mecanismo que construyeron los hermanos Campani era más silencioso que el de los relojes de la época.

A finales del siglo XVII, esta complicación se ganó su puesto entre los relojes de bolsillo, si bien sin retroiluminación. Durante el siglo siguiente, estos relojes constituyeron un prestigioso regalo, a menudo con la imagen de personajes ilustres, dado el espacio disponible en la esfera ante la ausencia de agujas. En el siglo XIX, este tipo de relojes fue en decadencia y la hora errante fue reemplazada paulatinamente por la hora saltante típica del periodo Art Déco en el transcurso de la primera mitad del siglo XX.

En 1991, tras 18 meses de desarrollo, se presentó el primer reloj de hora errante de la manufactura, referencia 25720, bautizada “Starwheel”. Entre 1991 y 2003, una treintena de modelos de la manufactura, pertenecientes a varias colecciones, incorporaron la complicación de hora errante Starwheel. El modelo presentado este mes de diciembre –en plena continuidad con los modelos de la década de 1990– pasa a engrosar la colección Code 11.59 by Audemars Piguet.

Superposición de formas y juegos de materiales

La caja de los Code 11.59 by Audemars Piguet se caracteriza por la superposición de formas geométricas. El círculo, presente en el bisel, fondo y discos del mecanismo, y el octógono redondeado de la carrura. El conjunto tiene un diámetro de 41 milímetros, un grosor de 10,7 y ofrece una estanqueidad de 30 metros, equivalentes a una presión de 3 atmósferas. La esfera está protegida mediante un cristal de zafiro de doble curvatura –una de las señas de identidad de la colección– con tratamiento antirreflejos. El fondo, atornillado a la carrura, incorpora un cristal de zafiro, también con tratamiento antirreflejos.

En el Code 11.59 by Audemars Piguet Starwheel las horas parecen flotar sobre un universo de aventurina azul. El calibre que late en el interior es el 4310, de cuerda automática mediante rotor central.

El diseño de la caja es complejo y sofisticado. Tanto el bisel como el fondo son dos discos planos conectados por asas huecas y realizados en oro blanco de 18 quilates. Entre ambos discos se sitúa una carrura de cerámica negra con unos contornos redondeados que dejan intuir la forma octogonal primigenia. Un contraste de formas y superficies que alternan cantos pulidos y superficies satinadas, acentuado por la presencia de materiales tan diferentes como el oro blanco y la cerámica negra. La corona, de cerámica negra, ofrece un elegante ranurado en su contorno, y en el frontal se puede apreciar el habitual monograma de AP.

Hora errante

La esfera, de aventurina azul, actúa como telón de fondo de los discos horarios, que giran sobre sí mismos como planetas alrededor del sol. Los discos, de aluminio ennegrecido mediante el proceso de PVD, están ligeramente abombados y decorados con un acabado opalino y arenado con microesferas. Los numerales arábigos de las horas se presentan transferidos en blanco sobre los discos. Un bisel interior sirve de base para las indicaciones de los segundos, señalados mediante una única aguja central, cual estilete con un contrapeso en forma de círculo. En un nivel más interior, encontramos un realce mediante un arco de 120 grados que hace de minutería. Tanto el bisel interior como el realce se muestran en tonos negros y con las indicaciones transferidas en blanco.

Un movimiento Starwheel

El Code 11.59 by Audemars Piguet Starwheel incorpora el calibre de carga automática 4310. Este movimiento, que tiene funciones de horas, minutos y segundos, deriva directamente del 4309 –y este, a su vez, del original 4302, que se introdujo con los primeros Code 11.59–, al cual se ha añadido el módulo de las horas errantes. El calibre 4310 está formado por un total de 261 piezas e incorpora 32 rubíes. Tiene una reserva de marcha de hasta 70 horas y su conjunto volante/espiral late a 28.800 alternancias por hora, es decir, con una frecuencia de oscilación de 4 Hz.

La indicación de la hora se obtiene gracias a un rotor central que efectúa una rotación completa en tres horas y sobre el cual se han fijado los discos de aluminio –cada uno de los cuales señala cuatro horas, con ese diferencial de tres horas entre ellas– que giran sobre sí mismos.

Más información en: www.audemarspiguet.com

Recent Posts